Quitémonos el estrés y aprendamos en lo cotidiano
- BLOG PEQUEÑAS LIGAS
- 3 may 2020
- 3 Min. de lectura
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con Tonucci estamos de acuerdo en muchas cosas y en desacuerdo en muchas otras. Sin embargo, está claro que Francesco Tonucci es uno de los autores más influyentes y transformadores de la educación y el relacionamiento con la infancia en tiempos recientes. En su última entrevista, que la encuentras aquí, el pedagogo italiano pone sobre la mesa un tema importante y son las oportunidades pedagógicas en casa y, aunque nosotros sí estamos convencidos que la escuela es un espacio muy exitoso y con muchas potencialidades, valoramos el debate que Tonucci propone. Por supuesto, hay muchas alternativas en esta cuarentena para sacarle provecho a la pedagogía en la casa-escuela.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=”stretch_row” css=”.vc_custom_1588384898713{background-color: #ba007c !important;}”][vc_column][vc_basic_grid post_type=”ids” element_width=”12″ item=”65″ grid_id=”vc_gid:1588384844139-1a6f1bee-e596-7″ include=”57″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La situación mundial nos obliga a convertir los hogares en laboratorios de descubrimientos que, a la par, brinden los conocimientos y habilidades que requieren la primera infancia, la niñez y la adolescencia para afrontar la vida, pues en definitiva nunca se aprenderá viendo una clase magistral virtual, de la misma manera como se daba presencialmente. ¡Esto debe cambiar y la enseñanza se debe adaptar!
Con esto afirmo con convicción que tenemos en frente UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO en términos de educación para todos: para maestros, estudiantes, padres de familia, colegios y para los mismos gobiernos.
Sin duda, como Tonucci lo plantea es momento de repensar y retar a los sistemas y metodologías educativas a que el aprendizaje sea diferente. Es necesaria una aproximación distinta a la educación, donde se vaya más allá de los mínimos básicos del colegio convencional para que la casa se transforme en un escenario de aprendizaje, enriquecido por las experiencias que allí se viven. Un lugar que posibilite encontrar el conocimiento en tareas que hacemos y objetos que vemos desde que nos despertamos hasta que nos acostamos en casa. Que la misma rutina y el día a día se conviertan en insumos para aprender matemáticas, física, química, geografía, inglés, arte, cultura, entre otros, así como también desarrollen habilidades en la infancia y adolescencia como el pensamiento crítico, la creatividad, las buenas relaciones interpersonales, etc.
Observar este panorama nos permite entender que las actividades del hogar como lavar, cocinar, recoger la ropa, arreglar el cuarto, cuidar las plantas, observar desde la ventana, pedir un domicilio, recoger los platos en la mesa y llevarlos a la cocina, consentir a la mascota, ordenar los juguetes…, transforman su significado y la forma en que pueden percibirse: se convierten en elementos fundamentales que aportan al desarrollo y conocimiento de los hijos e hijas.
Hoy muchas familias habrán ya perdido la cuenta de cuántos días llevamos encerrados en casa. Gran mayoría de padres, madres y cuidadores de menores de edad están entrando en crisis por la incertidumbre de no saber lo que vendrá, de cuántos días más tendrán que continuar sobreviviendo con las labores del hogar, el trabajo y, además, la educación de sus hijos e hijas en casa.
Por su lado, los maestros buscan acomodar las metodologías convencionales a las pantallas, ideándose las tareas de las semanas, los experimentos a desarrollar, los exámenes virtuales, la escritura de ensayos, entre otros. Todo con el objetivo de disminuir el impacto de los cambios bruscos que la coyuntura mundial le dio a la pedagogía, de un momento a otro, sin estar preparados.
Mi invitación tanto a padres como a maestros es a que se quiten el estrés, aprendamos y enseñemos en lo cotidiano, en lo que tenemos delante de nuestros ojos y con lo que estamos llamados a interactuar durante el encierro, allí reposa una riqueza de conocimiento que debemos saber aprovechar.
A continuación, ponemos a tu disposición la siguiente lista de tareas y roles en casa que puedes empezar a poner en práctica desde ya, con su respectivo aprendizaje y habilidad que podrían desarrollar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=”stretch_row” css=”.vc_custom_1588221179829{background-color: #dadada !important;}”][vc_column][vc_single_image image=”276″ img_size=”full”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Cambiar esa visión y aplicación del aprendizaje en tiempos difíciles exige que la autonomía e independencia de los niños y niñas tomen fuerza, se conviertan en prioridad y se trabaje para afianzarlas.
Este ha sido un momento revolucionario, y así como tenemos que reinventar la forma de enseñar, también las circunstancias nos están haciendo repensar las formas de darnos afecto entre los seres humanos, seguramente estamos llamados a sentir el mismo amor y confianza que trasmitíamos con un abrazo, ahora a través de una mirada y una sonrisa. Esto, sin dejar de tener la esperanza, que llegará el día en que volveremos a abrazarnos fuertemente.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Comments